miércoles, 19 de mayo de 2010

Grecia y algo más!

Estudiar la historia de Grecia siempre es apasionante, nos remonta a un hecho lleno de situaciones graciosas, y dignas de estudiarlas actualmente, no, para saber sino para ver qué podemos sacar de provecho.


Por esta razón, les quiero presentar un resumen general de la historia de Grecia; además el lector podrá familiarizarse con muchos términos utilizados en la Antigua Grecia.


Ubicación geográfica de la Antigua Grecia


Grecia ocupa la extremidad meridional de la península de balcánica, que es la más oriental de las penínsulas de Europa en el mar Mediterráneo. La Antigua Grecia era mucho más pequeña que la actual.


Limita al Norte con la República de Macedonia y Bulgaria, al Noreste con la Turquía europea, al Este con el mar Egeo, al Sur con el mar Mediterráneo, al Oeste con el mar Jónico, y al Noroeste con Albania. Además del territorio peninsular, forman parte del país un sinfín de islas, entre las que sobresalen Creta, en el Sur, y Eubea en Este.


Geografía Física de Grecia


-Litoral: las costas de Grecia, sumergidas a principio de la Era Cuaternaria, tienen un vigor extraordinario y apenas han sufrido los efectos de la erosión. Su extensión es considerable, son muy altas y contienen elevados acantilados.


Principales accidentes costeros


Sus principales accidentes costeros son las islas de Morea y Calcídica, los cabos Matapán, Gallo y Maleas, y los golfos de Artá, Patrás, Corinto, Arcadia, Messenia, Laconia, Egina, Volo, Salónica y Orfani.


Principales Islas


Las más importantes son las que forman el grupo de las Espóradas, con Rodas, Lesbos y chios; después están el de las Cícladas con Andros, Naxos, y Paros, entre otras.


Orografía de Grecia


El relieve es muy montañoso y complejo, distinguiéndose por su fragmentación, que a lo largo de la historia ha dificultado las comunicaciones interiores y ha favorecido, en cambio, la expansión marinera. Está originado por un gran número de cadenas montañosas, que cubren las tres cuartas partes de la superficie total del país, con multitud de ramificaciones que cubren cuencas interiores.


Las tierras altas cubren el 80% de la Grecia, aunque nunca sobrepasan los tres mil metros. Las intrincadas cadenas montañosas dividen al país en una cantidad de polis, todas independientes y que se sentían extrañas a sus vecinos.


Este aislamiento acostumbró a las poblaciones a la independencia, al regionalismo y al separatismo.


Estas condiciones tuvieron una doble influencia sobre la vida de los griegos:



  • Desarrollaron el amor a la libertad y el patriotismo, que a la vez originaron la desunión política, y


  • fomentaron las rivalidades, al mismo tiempo que originaron la competencia y la emulación necesarias para el progreso.


Hidrografía



La hidrografía es muy pobre a causas de las prolongadas sequías, y por las escasas distancias a que se encuentran del mar los distintos puntos del país los ríos son cortos y de carácter torrencial.

Etapas de la Evolución de Grecia Antigua


"Para comprender las instituciones y costumbres de Grecia Antigua, se hace necesario el conocimiento de las etapas de su evolución y de algunos hechos que los caracterizan"


Periodo de formación o prehistórico (Siglos XX-XII a.C)



  • Penetración de los "aqueos" en la península Balcánica y su fusión con los primitivos pobladores. Influenciados por la cultura Egeo-cretense, difundida por todo el Este del Mediterráneo, a partir de la Isla de Creta.


  • Decadencia de la Cultura Cretense, cuyos principales centros (Cnossos, en la isla de Creta, y Troya en Asia menor) fueron destruidos por los aqueos, que se expandieron por las islas del Egeo y por el Litoral de Asia Menor, apremiados por las invasiones de eolios y jonios, en la península. Resultado de la Expansión de los aqueos fue el nacimiento de la cultura Creto-micénica, que, con base en muchos patrones de la cultura anterior, tenía por centro las ciudades del Peloponeso, la principal de las cuales era Misenas.

Tiempos Heróicos u Homéricos (Siglos XII-VIII a.C.)




  • Invasión de los Balcánes por los dorios, que ponen fin a la cultura Cretomicénica, forzando el desplazamiento de los aqueos hacia Asia Menor, Siria, Palestina, Egipto; se establecen tres fajas de ocupación en al península; en las Islas del Egeo y en el litoral de Asia Menor: al Norte, los eolios; en el Centro los jonios y, al Sur, los dorios.


  • Fijación de los Patrones iniciales de la Cultura helénica o griega, propiamente dicha.


  • En este periodo también se produjo la guerra de Misenas y Troya.

Periodo arcaico (Siglos VIII-V a.C.)


Se llama "arcaico" al periodo de formación y consolidación de la Cultura griega.




  • Definición del papel primordial de la ciudad-estado (polis) en la Cultura griega, por la afirmación del Estado sobre los clanes primitivos y por el incremento del proceso de urbanización, resultante del desarrollo de las actividades económicas no agrícolas.


  • Intensificación de la actividad colonizadora de las ciudades-estados, sobre todo a partir de la crisis de superpoblación y las dificultades de abastecimiento, durante el Siglo VI antes de Cristo. La colonización amplió las actividades comerciales e industriales y, con ellas, el choque entre la mentalidad agraria tradicional y la de los grupos dedicados a las demás actividades económicas, lo que generó profundas crisis políticas, sobre todo en Atenas.

Periodo Clásico (Siglos V-IV a.C.)




  • Choques de interés, provocando las guerras Greco-Persas (también llamadas Guerras Médicas), entre las ciudades griegas y el Imperio Persa.


  • Tentativas de unificación política y económica de Grecia, a partir de la formación de las "anfictionias" (por ejemplo la confederación de Delos).


  • Frecuentes luchas entre las ciudades-estados, en disputa de la hegemonia (Guerra del Peloponeso, etc).

Periodo Helenístico (Siglos III-II a.C.)



  • Expansión de los macedonios desde el Norte, hacia el Centro y el Sur de la Península.

  • Unificación política de Grecia bajo dominio de los macedonios (pérdida de la independencia).

  • Expansión y conquista en el cercano Oriente al mando de Alejandro Magno; difusión de la Cultura helénica y fusión con la cultura oriental (civilización de la cultura helenística).

  • Debilitamiento y fraccionamiento del Imperio Macedónico después de la muerte de Alejandro.

  • Dominio Romano desde 146 a.C.

Origen y formas de gobierno en la polis


A partir del Siglo VIII a.C., en el territorio de la Hélade surgieron comunidades en las que sus habitantes querían participar en los asuntos que concernían a la comunidad. Fue el inicio de la polis, con autonomía política y autosuficiencia económica, formada por una ciudad, unas aldeas y los territorios circundantes.


La consolidación de la polis fue debida fundamentalmente a tres factores que se dieron entre los siglos VIII y VI a.C. Un gran desarrollo económico por el auge del comercio y de la industria; un desarrollo social, tendente a la igualdad de derecho de los ciudadanos; el acceso de estos al gobierno de la polis.


Las polis que más protagonismo tuvieron durante la época Clásica fueron: Atenas y Esparta, Tebas y Corinto. De las dos primeras polis mencionadas ofreceremos un estudio especial.


Estructura social en Atenas


En la polis de Atenas, durante la época democrática -la más conocida-, había tres grupos sociales bien diferenciados: ciudadanos, metecos y esclavos.


-Ciudadanos: gozaban de todos los derechos civiles y políticos, a pesar de que se constituía en una minoría en el conjunto de la polis. Para adquirir el derecho de ciudadanía, se requería haber nacido del legítimo matrimonio, de padres ciudadanos y haber cumplido los 18 años.


-Metecos: eran hombres libres, por lo general griegos nacidos en otra polis o extranjeros. Para no verse sometidos a esclavitud, debían ser presentados por un padrino y domiciliarse en una demarcación. Los metecos no tenían derechos políticos, pues no eran ciudadanos, pero debían pagar impuestos como los ciudadanos, según su renda.


-Esclavos: no tenían derechos civiles ni políticos: podían ser vendidos, cedidos o alquilados, y no se les permitía casarse ni tener patrimonio.


Desempeñaban actividades muy variadas: tareas domésticas, oficios artesanales, minería.


Podían comprar la libertad con su trabajo si el dueño o Estado accedía a ellos por los servicios prestados. Entonces eran incluidos en el grupo de los metecos con los mismos derechos y obligaciones.


Estructura social de Esparta


La población del territorio dominado por Esparta estaba distribuida en tres grupos sociales: espartiatas, periecos e ilotas.


-Espartiatas:Eran los ciudadanos de pleno derecho. Se dedicaban al servicio público o al ejército. Vivían en comunidad, de los siete a los treinta años, dedicados a la preparacion militar, lo cual infundía en ellos un profundo sentido de la igualdad y del deber.


En la guerra constituían la infantería, los hoplitas, que atacaba en filas cerradas llevando el paso.


-Periecos: Eran los habitantes de territorios cuyos antepasados no habían puestos resistencias a la conquista de los espartanos. Vivían en pequeñas comunidades, gozaban de cierta autonomía, aunque estaban sometidas al gobierno de Esparta.


-Ilotas: Descendían de los habitantes de Messenia que habían sido vencidos por los espartanos y habáin quedado reducido a un Estado de semi-esclavitud. Pertenecían al Estado al cual podían comprar su libertad.


Se dedicaban a cultivar la tierra de los espartiatas, algunos trabajaron en la artesanía, e incluso, solían formar parte del ejército espartano en caso de guerra. Los ilotas eran muy numerosos y reinvindicativos. Sus frecuentes rebeliones fueron sofocadas cruelmente.



-Muy importante-


La prostitución masculina y Femenina en Grecia

La prostitución masculina y femenina floreció en la Atenas Clásica. La mayor parte de las prostitutas eran esclavas en los burdeles, administrado como un negocio o un comercio por ciudadanos atenienses. Otras clases de prostitutas ocupaban una posición más favorable en la sociedad ateniense; estas cortesanas más refinadas eran conocidas con el nombre de "hetairai", que literalmente quiere decir "acompañantes femeninas". Estas mujeres, que solían ser ex-esclavas o residentes extranjeras, eran más refinadas que las prostitutas habituales y eran famosas por sus logros musicales e intelectuales, así como por sus atributos físicos. Los atenienses varones conservaban la aristocrática costumbre de los simposios -las fiestas refinadas donde se bebía- en las cuales solían estar presentes las "hetairas" Los simposios se llevaban a cabo en comedores exclusivos para hombres, en los que no estaban presentes las esposas. las hetairas bailaban, tocaban instrumentos musicales y brindaban entretenimiento, incluidas las relaciones sexuales. Algunas hetairas llegaron a amasar fortunas considerables y a tener un considerable renombre. Aspasia fue, ciertamente la más famosa. Amiga de Sócrates y afamada por sus conocimientos, fue cortesana de Pericles y a la larga se convirtió en su esposa legítima.


La homosexualidad masculina también fue una característica sobresaliente de la Grecia Clásica, se practicaba de manera generalizada y, ciertamente, era tolerada. La ley ateniense privaba de sus derechos ciudadanos a un ateniense que hubiese prostituido su cuerpo con otro hombre; pero no se molestaba en absoluto a los hombres que sostenían una relación homosexual con proxenetas o con otros hombres adultos, fuera ésta amorosa o por placer. La ley no eliminaba la prostitución masculina, pero, al actuar así, aseguraba que los proxenetas fueran extranjeros y no ciudadanos atenienses.


El ideal de la homosexualidad griega consistía en una relación entre un hombre maduro y un joven. Es muy probable que este sea un ideal aristócrata. Si bien la relación solía ser física, los griegos también la consideraban educativa. El hombre mayor "el amante" se ganaba el amor de su "amado" gracias a su valía como maestro y por la devoción que demostraba en la educación de su pupilo. En cierto sentido, esta relación amorosa se concebía como una forma de iniciación de los jóvenes al mundo masculino de la dominación política y militar.



Para profundizar


  1. ¿A qué denominamos polis?

  2. ¿Cuáles son los tres factores que favorecieron la consolidación de las polis?

  3. ¿Qué grupos sociales formaban los habitantes de Esparta?

  4. ¿Qué semejanzas ves entre los periecos y los metecos?